LOS ORIGENES
Una figura delgada enfundada en
un traje de chaleco y pumpa, recorre
la calle real camino de la Alcaldía de crespo: Es Fermin Manzanares quien se trajea al
estilo francés para acudir a sus funciones edilicias. Este personaje, reacio al matrimonio, es el centro de atención de la sociedad
Duaqueña, por ser un político, algo díscolo, de buena voz de tenor y lector
compulsivo de cuanto material impreso le caiga en las manos.
Fermin tiene 4 hijos en unión libre (como en pleno
siglo XXI) con Bertha Aguilar. El mayor
de los hijos de esta pareja, José Rafael
ya destaca en el coro de la iglesia
de San Juan Bautista, donde hace de solista. Este mozo, quien hace rato termino su primaria
en la escuela estatal, se alterna en sus roles de ofice boys de la Linea de
Buses y aprendiz de músico dando
serenatas con Genaro Perez.
Las sucesivas guerras que acaban
con la economía del pueblo y la muerte de la pareja, hace que Bertha Aguilar se prepare para la
salida de Duaca en busca del
sustento para la prole, a comienzos del
siglo XX. La laboriosa mujer pone a José
Rafael a cuidar la maleta marrón con las escasas pertenencias y
Alicia se encarga de los 2 menores, mientras ella toca la puerta de su hermana Petra en la
calle 37.
Una vez instalada en el caserón de patio
sombreado por unos mangos, inicia
las mañanas su recorrido por el barrio a
ofrecer su forma de apoyo a la economía familiar: platos de la comida rápida, que para
la época eran empanadas,
pastelitos y bollos pelones. Mientras, José Rafael
se inicia como ayudante de zapatero en el local de Andrés, que casualmente también lleva el apellido
Aguilar.
LA BOHEMIA
En
las tardes al terminar la faena prende la radio y sintoniza la hora de boleros
en radio Barquisimeto, y en un cuaderno copia las letras que más le
atraen, para luego ensayarlas con su “curruña” Juan Ramón Barrios, al cerrar este su consultorio veterinario de la carrera 21,
A
finales de los 30 mientras la Sra Bertha
se muda a la Av. Venezuela, estos 2
amigos conforman el trió alegría junto
con Jesús Morillo, que llena de sonidos las
emisoras cuando entonan las piezas del poeta Juan Ramón : ah mundo Barquisimeto, noches larenses o
Teresita. El Trió se codea en Caracas
con lo más granado de la movida musical,
llegando a alternar con la
orquesta de Filo Rodríguez.
Con las ganancias de ese año, se compra una bicicleta de reparto, que
adapta con un cajón en la parte frontal
para que le sirva de acarreador,
trasporte y automercado en 2 ruedas (compra y venta de
menudencias).
Emprende ahora una nueva faceta laboral
al inscribirse en la academia americana para realizar estudios a distancia(preludio de
internet?) de radiotécnico. Entre tubos, resistencias y transitores, se ve
ahora el hijo prodigo de Bertha, quien al culminar su formación, le cede su
puesto de zapatero a chuchito, el menor de sus hermanos y monta un taller de reparación de equipos
eléctricos a media cuadra de la iglesia San José, en comunidad con su amigo
Pedro García.
EL MATRIMONIO
JR le echa un vistazo a la hija
menor de Don Rafael Vásquez, a
quien logra enamorar a punta de cantarle
boleros en las serenatas que
le lleva al ventanal de la casa de los Dorantes, donde le están
complementando la educación a la menor de los hermanos Vasquez. José con la pinta de dandy que lleva
sombrero Panamá y zapatos de 2 colores
se encuentra todos los domingos con su enamorada para ir a la Iglesia de La Concepción a
la misa de las 6pm .
Se
casan en 1937 con una sola condición de parte de Hilda: Adiós a la vida
bohemia. Obediente JR, cuelga
la guitarra y se acomete a la
tarea de poblar el valle del turbio con unos cuantos “guaros” más.
No se imagina este melómano todas las tremenduras y peripecias que le esperan en esta numerosa
familia que para
Agosto de 1956 le arribo
su miembro número 10.
La
producción monetaria que deja el taller
de radio, se reparte entre la casa de la Venezuela donde están Bertha y
Alicia recién enviudada y su
propio hogar en la Gil Fortoul. Allí no
falta cada noche en la repisa de la cocina, para la compra del día siguiente,
un montoncito de dinero menudo al que
llaman “El Diario”. Esta caja chica, se
utiliza en la bodega del Sr Felipe
o en el abasto comunitario de
donde se traen los productos conseguidos por gramos, papeletas, cuartos kilos o
centavos de ingredientes para la
preparación de los alimentos. Fin de semana
se va a la calle 37 al San Juan
donde se compra “EL MERCADO”
Al terminar su trabajo, JR camina
10 calles hasta el bar “ Los Piconeros” un local en donde se mezclan
el olor de parrilla, las cervezas y las
voces de los múltiples usuarios sentados en las mesas de color azul con el
emblema del águila pintado en el centro
, comentando las noticias opacados
por el sonido de los boleros de Leo
Marini, desde la rockola. 2 “frías” le son suficientes para ponerse al día con
los antiguos compañeros y se marcha a la “Otra Casa” como le dice a la casa materna. Un toque técnico
para recibir la bendición, comerse un
bocadillo, dejar un dinerito, tomarse un café y seguir camino de la Gil Fortoul montado en un bus de
la línea amarilla de Pueblo Nuevo.
Es noche ya cuando arriba a su
apartamento y se dispone a oír en la
radio las noticias de la BBC de Londres
mientras le rasca la cabeza al gato “cucho”. Tiene JR además de
este gato escurridizo, un pájaro
azulejo que come de su mano y un perro
en la casa de la abuela llamado YANKY que nos sirve de caballo en los juegos
infantiles.
LAS FRIEGAS
NUPCIAS
Con los ahorros JR compra un terreno en la calle 26 que tuvo que salir a
vender un lunes de urgencia, al llegarle
uno de los hijos, luego de una parranda
monumental, casado con una amiga……… de
mamaHilda. Desaparecen así: el
terreno, el matrimonio y la amistad de
las 2 mujeres.
PERRO
1. Ese viernes el animal no dejaba de ladrar, y
un hermano se llevó a la mascota del viejo para la oficina de correos vía Duaca donde
trabaja Doñahilda, y le ordena
imperativo: se queda aquí castigado
hasta el lunes que venga la doña.
2. En el piso JR escucha el juego de cardenales
acostado en el piso con el perro a su
lado lamiéndole las manos. En el 8vo inning se adelanta el equipo contrario por 2
carreras y enojado JR apaga el radio diciendo A NOVENA MALA. En la mañana se
entera que los pajarracos dejaron en el terreno a los Magallanes. Se sonríe
y lee las incidencias de los inning
finales para luego comentarlas con sus
amigos en la tarde.
3. Sentados
reunidos en la parte de atrás de la casa de la carrera 24, estamos practicando el deporte familiar: Sacar las historias jocosas de cada uno en una rueda
permanente hasta que escuchamos “Gaseoso
el perrito” que es la expresión que
usa JR cuando el ambiente se enrarece
con una ventosidad emitida por los intestinos del animal.
TOUR SABATINO
Un
mercedes 280 de color vino tinto aprovisionado
con cava y hielo, lleva a 4 hermanos
y al padre
en un Tour sabatino que incluye: Las funerarias de la Venezuela, La Morgue
del Hospital Central Antonio Ma.
Pineda y El Cementerio viejo de la calle 42. JR
en esta última parada no aguanta más y suelta su expresión más gruesa:
CONCHO CHICO, Uds. no tienen oficio? Dejen la mamadera de gallo o me les bajo acá
mismo. La risa de los hijos no se hace esperar frente a la tumba de los
hermanos Gómez.
UNA
CENA
Quien quiera comerse una negritas
refritas que se monte¡ Los Hermanos y el Padre se suben y luego de unas
“chelas frías” se enrumban con el hambre
afinada hacia la antigua carretera de Carora. Una luz roja tenue en la
puerta, identifica a un local donde se estacionan los Aguilar.
Entran en cambote y JR pregunta: Y que hacemos en este sitio.
La respuesta inmediata es: Pues venimos a
comer unas caraotas papa.
JR incrédulo les dice pero aquí?
Le
responden casi en estéreo los hermanos: Pero bueno papa es que tú crees que
ellas no comen. Acá nos han dicho que
preparan un pabellón de 1ª.
JR mueve la cabeza de un lado al otro en un
gesto característico y responde: Pero hay que ver¡
Ud se han propuesto. Con tanto restauran criollo bueno y se les ocurre
venir a comer a un prostíbulo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario